5. Sincronizando un modelo de elevaciones y una imagen
Al realizar los primeros mapas siguiendo el método descrito, trabajando
con el MM observé que las alturas que obtenía con el GM, no coincidian
exactamente con la imagen escaneada del mapa topográfico, las posiciones
relativas parecían correctas, pero los puntos máximos y mínimos
de altitud aparecían desplazados, por lo que tenía que ajustar
los mapas a ojillo. Eso me llevó buscar un método para sincronizar
ambas imágenes, la imagen del mapa topográfico y el mapa de altitud
generado mediante el GM. La respuesta era fácil, el propio Global Mapper,
y supongo que otros programas para trabajar con mapas también, permite
sincronizar imágenes con información geográfica.
Como se ha comentado, si habeis seguido el proceso vosotros mismos es muy posible
que os hayais encontrado en la misma situación, es muy posible que vuestro
mapa de altitud y vuestra imagen de mapa topográfico no coincidan exactamente.
Seguramente notareis que el mapa parece desplazado en una dirección,
o que las escalas no coinciden exactamente.
En ese caso, podemos intentar corregir la diferencia manualmente, o podemos
aplicar un método de sincronización entre el MET y el mapa topográfico,
cosa mucho más recomendable.
Afortunadamente el GM permite trabajar con capas de imágenes superpuestas
(overlays), como los programas de edición fotográfica. Así
pues, podemos superponer una imagen cualquier sobre la imagen de nuestro MET.
GM no soporta todos los formatos. En particular, no soporta BMP, pero sí
JPG.
Antes de nada, tenemos que cargar el MET que nos interesa en el GM. A continuación
intentaremos cargar la imagen escaneada de nuestro mapa topográfico,
para lo cual la arrastramos encima de la ventana principal de GM. Si esta imagen
no contiene información de tipo geográfico (hay algunos formatos
de imagen que si contiene información geográfica, como GeoTiff),
como sucede con los JPG que estoy utilizando, nos dará la opción
de sincronizar esa imagen con la imagen del MET..
Le diremos que sí, pero antes, vamos a introducir brevemente 2 métodos
alternativos para sincronizar una imagen (que puede ser un mapa topográfico
u otro tipo de imagen), y la imagen generada por el GM a partir del MET.
El Método Visual se basa en la localización
visual de puntos geográficos fácilmente identificables como son
picos, y en menor medida valles, barrancos o rios. Este método no es
muy preciso, pues se basa en nuestra vista, y además requiere la presencia
de elementos fáciles de identificar, que no siempre existen. Su principal
ventaja es que permite sincronizar imágenes sin información geográfica
precisa (pe. una foto) e incluso imágenes cuyos sistemas de referencia
(proyección y datum) no coinciden.
El Método Teórico es más
exacto que el anterior, pues se basa en la determinación casi exacta
de puntos geográficos teóricos, usando un sistema de referencia
común. Este método puede no ser aplicable si la imagen que queremos
superponer no tiene un buen sistema de referencia (un ejemplo de buen sistema
de referencia es la rejilla de los mapas topográficos militares), o si
los sistemas de referencia del MET y de nuestro mapa topográfico no coinciden.
En general, es preferible el 2º método por 2 motivos fundamentales:
mayor sencillez y mayor precisión. El primer método se puede utilizar
como alternativa cuando la imagen que queremos usar como referencia (en nuestro
caso un mapa topográfico), no contiene información geográfica
precisa, por ejemplo, si se trata de una fotografía área o por
satélite, un mapa sin información geográfica o un simple
dibujo. También puede ser preferible el primer método si el MET
y el mapa que queremos sincronizar no usan el mismo sistema de referencia.
Empezamos por el Método Visual. Aunque sería preferible empezar
presentando el Método Teórico por su mayor sencillez. Por motivos
históricos se presenta en primer lugar el Método Visual, y se
recomienda su lectura aunque no se este interesado en este método, porque
enseña cosas que son muy recomendables para seguir las explicaciones
del Método Teórico.
5.1 Sincronización: Método visual
En esta ventana se nos muestra, a la derecha, la imagen del MET que tenemos
cargado en ese momento, y a la izquierda y en el centro la nueva imagen que
queremos sincronizar. En la venta de la izquierda podemos situarnos y hacer
zoom con la rueda del ratón para ver mejor.
En la imagen central se nos muestra la imagen ampliada. Sobre esta imagen tenemos
que escoger un punto de referencia, algo que nos sea fácil reconocer
en la imagen derecha, en el MET, por ejemplo un pico.. Lo marcamos primero en
la ventana central, que contiene nuestra imagen del mapa topográfico,
y después en la imagen derecha, en la zona más roja, ya que el
rojo representa las mayores altitudes en esa imagen, mientras que el azul representa
las menores.
Una vez marcado el punto en la imagen central y en la derecha, apretamos el
botón "Add GCP to List" (Add Ground Control Point to List).
Vemos que nuestro punto aparece en la lista que hay abajo, y aparece marcado
con aspa roja en todas los imágenes.
Tenemos que repetir el proceso como mínimo con un segundo punto, a ser
posible en una posición distante del primero, por ejemplo la colina al
otro lado del rio.
En aras a la exactitud podemos definir los puntos de forma teórica,
usando el sistema de coordenadas de nuestro mapa topográfico y buscando
el punto exacto en nuestro MET, aunque no estoy seguro de que fuera suficiente,
creo más bien que el problema de que el mapa topográfico y la
imagen del MET no encajen exactamente es de visualización en pantall,
y por lo tanto con la introducción manual de las coordenadas no solucionaríamos
el problema. En las pruebas que yo he hecho, la aproximación visual o
"a ojillo" ha sido bastante satisfactoria.
En principio con dos puntos queda definido una correspondencia entre ambos
mapas, pero debemos tener cuidado, porque si los 2 puntos están alineados
verticalmente, como en el ejemplo mostrado, no le damos al GM información
para la escala vertical y el resultado puede ser tan desastroso como el que
se ve a continuación.
Una solución consiste en añadir otro punto desplazado verticalmente
con respecto a los 2 primeros. Lo ideal sería usar puntos cercanos a
los vértices del mapa, con 2 puntos bien situados puede ser más
que suficiente.
El resultado tiene mucha mejor pinta, no ?
Ahora podemos darle transparencia, u ocultar cualquiera de las 2 capas. Jugando
un poquito con el "Control Center", al cual se accede desde el menú
"Tools" o pulsando Alt + C.
Accedemos a la pantalla de la imagen siguiente, en la cual seleccionamos el
archivo de la capa que queremos modificar y podemos ocultarla ("Hide Overlay"),
cerrararla ("Close Overlay), o abrir el menú de "Options"
si queremos darle transparencia o hacer un "fundido" de capas (blend).
Por ejemplo, para hacer la capa del mapa topográfico transparente, seleccionamos
su archivo (scanned.jpg) y le damos al botón de "Options".
Marcamos una transparencia de aproximadamente el 50%
El resultado debe ser algo así:
Tiene buen aspecto, no? parece que las elevaciones principales coinciden, y
que el cauce del río queda justo sobre la zona azul, que es la más
baja en el mapa.
Podemos verlo en 3D para hacernos una idea más visual del terreno, solo
tenemos que apretar el botón ,
junto al botón de relieve, y obtenemos algo así:
A continuación trazamos un rectángulo que mida 2km x 2km (podemos
usar la herramienta de la regla para
estimar distancias, o usar la propia rejilla del mapa topográfico, que
recordemos son cuadrados de 1km de lado), y de esa manera cuando haga capturas
de pantalla tendré ese cuadrado como referencia de la zona que estoy
representando.
Para trazar el cuadrado utilizaré la herramienta de edición de
objetos . Una vez
seleccionada la herramienta si apretamos el boton derecho sobre un punto del
mapa tendremos un menu de opciones.
Escogemos "Create New Area Feature" y trazamos los puntos de un cuadrado:
Cuando tengamos todos los vértices, apretamos el botón derecho
y tendremos la opción de cerrar el área. El resultado final puede
ser, por ejemplo, el siguiente:
Igual que las capas, los objetos creados por el usuario, como este rectángulo,
se pueden ocultar o cerrar usando el Control Center (ALT + C) según nos
interese.
Lo siguiente será obtener nuevas versiones de los mapas ajustadas a
ese cuadrado de referencia. Para imagen de fondo en el Mapping Mission usaré
una imagen recortada usando un editor de imágenes.
Cuando abra la imagen de fondo con el MM, abriré la imagen anterior
en vez de la imagen escaneada original. Y ojo!, si en vez de un cuadrado de
área 2 x 2 km has recortado un rectángulo de otro tamaño,
deberías crear el mapa de MM con un tamaño de baldosas proporcional
al área de tu rectángulo. Si no sabes su área porque lo
has hecho ha ojillo, utiliza la herramienta de medir .
Si un lado mide por ejemplo 1960 metros, como la baldosa de los mapas MM/CMequivale
a 20m, dividimos 1960 entre 20 y nos sale 98, que es el número de baldosas
de ancho que tendrá nuestro mapa en MM y en CM
Como es lógico, deberemos generar un nuevo mapa de altitud a partir
de la imagen anterior. Para obtener una imagen de altitud que se ajuste exactamente
a la imagen anterior usaremos de nuevo el cuadrado que hemos creado. Usando
el "Control Center" ocultamos la imagen del mapa topográfico
y aplicamos el Custom Shader que hemos creado anteriormente, o uno nuevo si
el área actual difiere significativamente de nuestra primera imagen de
altitud, pues en ese caso puede ser que las alturas máxima y mínima
hayan cambiado y tengamos que redefinirlas. Una vez visualizado el MET mediante
laescala de grises, capturamos la pantalla y recortamos el cuadrado que habíamos
marcado (y que no hemos ocultado), para que tanto el mapa de altitud como el
mapa que usaremos de fondo en el MM tengan el mismo tamaño y representen
la misma zona.
Cuando abramos el MM de nuevo y carguemos ambas imágenes, veremos que
concuerdan mucho mejor que antes, que ahora las alturas y las depresiones de
ambos mapas se superponen. Ahora sí, ya podemos ponernos manos a la obra
con las carreteras, vegetación, y demás elementos del terreno.
La calidad final de nuestro mapa dependerá en gran medida de este trabajo,
para el que cabe bastante más imaginación. No obstante, el método
que acabamos de presentar permite obtener de forma bastante automática
el mapa de altitudes, y con eso y con la facilidad de poder superponer el mapa
topográfico en el MM, el trabajo de generación de mapas realistas
para CM se facilita mucho.
La deficiencia más seria es la que se refiere a la poca precisión
de los archivos MET que he podido conseguir, con resoluciones de 100m o 200m,
mientras que nosotros trabajamos con una resolución de 20 metros, que
es el tamaño de las baldosas en MM/CM. Para trabajar al nivel de detalle
que nosotros queremos, el programa de mapas (el Global Mapper) debe interpolar
los puntos para los que no tiene información de altitud. El resultado
son unas curvas de nivel muy suavizadas. Para entender lo que digo, obsérvese
la imagen siguiente, donde se le ha pedido al GM que genere los contornos o
curvas de nivel.
Esta imagen muestra las curvas de nivel generadas por el GM a partir del archivo
MET. Al estar superpuestas al mapa topográfico, se puede observar el
efecto que comentabamos de suavización de las curvas de nivel provocadas
por el algoritmo de interpolación de alturas. El resultado lo habeis
podido ver en las capturas de pantalla incluidas en este tutorial, colinas muy
redondeadas y en general relieves con desniveles, sí, pero de líneas
muy suavizadas, muy redondeadas.
Por suerte, he conseguido un MET de toda Catalunya con una resolución
de 30m x 30m, con el cual espero obtener mapas de altitud más reales
todavía, con más irregularidades, y no tan suavizados. La próxima
sección presenta un método teórico, más exacto que
el anterior, para sincronizar las imágenes. Además, se presentan
ejemplos realizados con un MET de 30x30m, y se compara su resolución
con el MET utilizado en los ejemplos anteriores.
|