|
6. Mejorando los escenarios mediante el uso de de ortofotografías u
otras imágenes, y un editor de imágenes por capas
Y que son las ortofotografías? se trata de imágenes obtenidas
a partir de fotografías de la superficie tomadas desde el aire (pe. desde
un avión o desde un satélite), las cuales pueden haber recibido
un tratamiento de color específico para resaltar ciertas características
del terreno.
Podemos tener ortofotografías representadas en diferentes formatos,
tanto formatos estándar de imágen como pueden ser TIFF o JPG,
como formatos especiales que incorporan infomación geográfica,
y cito aquí el GeoTiff y el SID, que acompaña la información
de referencia geográfica en un archivo aparte con la extensón
SDW. De este último tipo son las ortofotografías que utilizaré
en los siguientes ejemplos.
Como ejemplo, vamos a utilizar ortofotografías a escala 1:25000.
A continuación puedes ver un recorte de un mapa topográfico 1:50000
correspondiente alárea de 2 x 2km que hay entre las coordenadas NO (282000,
455700) y SE (284000, 4555000) [codificación UTM]

La siguiente imagen es la representación de la misma área obtenida
en el GM a partir de un MET con resolución de 30 x 30m, y visualización
sin relieve.

A continuación puedes ver recortada la imagen de una ortofotografía
correspondiente a la misma zona, y representada exactamente a la misma escala.

Para obtenerla sólo he tenido que usar el método del cuadrado
de 2 x 2km dibujado sobre la imagen de un MET a modo de marco de referencia,
tal y como se explica en las secciónes 5.1
y 5.2 de este tutorial. Pero además,
en esta ocasión no he necesitado sincronizar la imagen del MET y la ortofotografía
original, porque la ortofotografía que he utilizado llevaba codificada
información geográfica de referencia, y al cargarla en el GM encima
del MET, la ha situado correctamente. La siguiente imagen muestra ambas imágenes
superpuestas, con la ortofotografía semitransparente.

Parece que concuerdan perfectamente. Para hacernos una idea más precisa
del relieve podemos usar la visualización 3D.

Lo interesante de utilizar una ortofotografía es que proporciona información
muy fiable sobre el terreno: carreteras, ríos, bosques, zonas de cultivos,
tipo de vegetación, etc. Mediante la visualización 3D, que puedo
rotar, acercar o alejar según convenga, podemos hacernos una idea mucho
más precisa del terreno en todos los aspectos, y no solo en el de la
altitud. Los botones para suavisar o enfatizar la visualización de la
altura nos pueden
resultar muy útiles si el relieve de nuestro mapa es poco pronunciado.
Podemos ocultar la imagen de fondo del MET para ver sólo la ortofotografía,
pero con relieve

O combinarla sólo con el mapa topográfico,

Una de las cosas para las que sirve esta combinación, es para comprobar
o estimar la equivalencia entre los signos de nuestro mapa topográfico
y la vegetación real, que podemos adivinar en la ortofotografía.
Por ejemplo, en este escenario se ve claramente que hay mucha zona de cultivos,
y algunas zonas de bosque. Más o menos, estos dos terrenos coinciden
en ambas imágenes: el símbolo que parece un abeto en el topográfico
se corresponde con las zonas verde oscuro de la ortofoto, que son bosques, y
el dibujo de arbolitos redondeados y equiespaciados se corresponde con zonas
de cultivo.
Para ver mejor de que tipo de cultivos se trata, puedo volver al modo 2D y
hacer zoom en el GM, mostrando solo la ortofotografía.

Ajá, se distingue bastante bien que los cultivos son mayoritariamente
de árboles, se distinguen claramente las hileras de arbolitos plantados
a intervalos regulares y formando líneas rectas. Supongo que serán
mayoritariamente cultivos de secano, y conociendo la zona no me extrañaría
nada que fueran predominantemente ser olivos, almendros, o algún árbol
frutal.. Hay otros cultivos que parecen arbustos pequeños (abajo a la
izquierda), y podrían corresponder a una viña. También
se observa claramente que algunos campos están separados por barreras
de vegetación (a vista de pájaro parecen setos, aunque no creo
que lo sean, sino meras acumulaciones piedras retiradas del campo, y yerbajos
que crecen allí sin ser arrancados por nadie, pues es la forma habitual
en que suelen quedar separados los campos en esta zona.
En los escenarios de prueba que he estado haciendo, he hecho corresponder los
arbolitos redondeados del mapa topográfico con zonas de árboles
dispersos. Viendo en este escenario que ese símbolo se corresponde con
zonas de árboles de cultivo, creo que efectivamente la mejor representación
en el CM es la de árboles dispersos. Ahora bien, sería conveniente
incorporar setos para separar campos, creando rectángulos y terrazas
a la manera en nos muestra la imagen ortofotográfica.
El símbolo del abeto lo he representado mediante denso, creo que es
la mejor solución. Y veo que las zonas de bosque reales son superiores
al área que yo estimaba en función de la información del
mapa topográfico. Así pues, extenderé la zona de bosque.
Otro signo digno de mención en el mapa topográfico son unos dibujos
verdes en forma de Y, que aparecen equiespaciados en varias zonas (ver mapa
topográfico al principio de esta página, por ejemplo al sur de
Villalba, a ambos lados de la carretera). Cuando estudié el mapa topográfico
pensé que podía representar zona de viñedos, y por lo que
se ve en la ortofotografía de Villalba, no hay motivos para pensar que
no lo sean, pues la imagen correspondiente a las áreas pintadas con ese
símbolo en el mapa, en la ortofotografía se corresponde con zonas
de cultivos que muestran como si fueran pequeños arbolitos o arbustos,
más pequeños que otros que supongo que son olivos o almendros.
En CM, he representado ese terreno como viñas en CMAK, y como estepa
en CMBB. En principio pensé representarlo mediante hierba ("brush"),
donde se puede obtener cierta ocultación pero la protección es
prácticamente nula. Como la estepa tiene unas características
similares a la hierba, y el Map Converter utiliza la correspondencia entre estepa
y viñas cuando exporta de CMBB a CMAK o viceversa, decidí representar
el terreno de viñas como estepa en el CMBB. La alternativa podría
ser el empleo de árboles dispersos ("scattered trees"), pero
como ya lo utilizo para los árboles frutales, pues prefiero usar algo
distinto para las viñas y similares, sino los mapas tendrían un
aspecto muy homogéneo.
Las carreteras ya he visto en varias de las imágenes anteriores, tanto
planas como 3D, que coinciden bastante bien en la imagen topográfica
y en la ortofotografía, así como con la imagen tipo atlas del
MET. En particular, las carreteras parecen ajustarse bastante bien a la orografía
del terreno, es decir, que las carreteras siguen trazados lógicos, van
por las zonas por donde uno espera que vaya una carretera, como por ejemplo
el fondo de un valle. A estos efectos, será muy ilustrativa una de las
imágenes de la sección siguiente, la 7.
Pero de momento vamos a ver en la práctica como usar la ortofotofografía
para mejorar la representación del terreno en nuestro escenario de CM.
6.1 Generación automática de las zonas de bosque
Como el bosque denso tiene un color verde intenso y oscuro que destaca bastante
del resto de colores de la ortofotografía, he supuesto que no sería
difícil generar una capa de imagen usando un editor como Photoshop, que
representara solo las zonas de ese color. No es difícil, veamos como.
Photoshop incorpora una opción para seleccionar un área con un
color determinado. Se hace desde el menú Seleccionar, eligiendo
la opcion Gama de colores, se abre una ventana como la siguiente.

Con el puntero del ratón, convertido en un cuentagotas, pinchamos en
una zona de la ortofotografía de bosque denso, y luego ajustamos la tolerancia
(el grado de variación sobre el color base que se admite) hasta obtener
el área que nos parece que concuerda mejor con las zonas de bosque.
Apretamos ok y veremos las zonas de color verde de la foto aparecen seleccionadas.
A continuación vamos al menú Capas, y en la opción Nueva
Capa elegimos Capa via copiar. Si ocultamos la capa de fondo, que es la ortofoto,
veremos el resultado, donde la malla de cuadritos de la imagen representa un
área transparente.

Ahora guardamos la imagen anterior tal como se ve, es decir, mostrando solo
la capa que acabamos de crear y no la de fondo, como imagen de mapa de bits,
BMP. El resultado es un archivo de fondo blanco donde las manchas representan
zonas boscosas o de vegetación densa. Como el MM solo usa un bit por
cada baldosa del mapa, podemos convertir esta imagen a esa escala, en particular,
un área de 2 x 2km mite 100 x 100 baldosas de 20m, y por lo tanto podemos
representarla con una imagen de 100 x 100 puntos.
La imagen resultante se muestra a continuación
 |
El resultado final al cargar este archivo en el MM podría no
ser el mismo según la técnica de remuestreo utilizada al
cambiar su tamaño, pero en general si lo será con las técnicas
habituales como la bilinear o la bicúbica, gracias a que en este
caso MM se basa en una distinción todo/nada, y no en una gama de
grises, como ocurría en el caso de los mapas de altitud. Pensaba
que necesitaría hacer el negativo de esta imagen, pero no, funciona
bien tal como está, con el fondo blanco y el bosque oscuro (negro
y diferentes tonos de gris, lo mismo da porque será todo interpretado
como bosque)
|
Este archivo se puede utilizar directamente en el MM para crear las zonas de
bosque. En el MM, nos vamos al menú File y seleccionamos "Load Terraim
From Bitmap File", y en particular especificamos la opción "Load
Woods From Bitmap File"

El resultado no pinta nada mal

Cuando generaba yo el bosque usando el mapa topográfico como fondo me
quedaban zonas mucho más cuadradas, me parece que en esta ocasión
quedará un escenario más bonito además de más real.
6.2 Generación manual del terreno mediante un editor de imágenes
por capas
Otra forma de representar tipos de terreno que nos permite más control
es, mediante un editor de imágenes por capas como Photoshop o Paint Shop
Pro. El procedimiento se basa en generar una o varias capas, y en cada capa
pintar, en un color diferente, un determinado tipo de suelo. El MM puede generar
diferentes tipos de terreno a partir de un archivo BMP: bosques (woods), árboles
dispersos (scattered trees ), agua (water), marismas (marsh), estepa (steppe),
abrupto (rough), pavimento (pavement), cereales (grain) y terreno blando (soft
ground).
Podemos generar un bmp para representar cada tipo de terreno, o solo para aquellos
terrenos que creemos que merecen más la pena. Por ejemplo, las viñas
y árboles frutales no se pueden obtener usando el procedimiento automático
que hemos usado para obtener la representación de los bosques (no tienen
un color claramente distinguible), pero tienen una presencia importante y a
simple vista o con la ayuda del mapa topográfico, se pueden intuir (dependiendo
de la imaginación, el tiempo disponible y la paciencia del creador),
así es que son buenas candidatas para usar un procedimiento manual. Pero
en vez de editar los tipos de terreno directamente en el MM (debo decir que
se trata de un programa con bugs y algunos problemas de rendimiento en ciertos
equipos, que pueden dificultar las tareas de edición, por ejemplo, con
una imagen de fondo superpuesta, cuando pinto o hago cualquier modificación
del terreno, tarda varios segundos en reaccionar, y no me permite modificar
el terreno de forma continuada, sino click a click), usaremos la ayuda de un
editor fotográfico por capas, y en particular, se mostrará el
uso de algunas herramientas de Photoshop.
Antes de comenzar, voy a añadir a la ortofoto una nueva capa donde copiaré
la imagen del mapa topográfico para irle echando un vistazo de vez en
cuando y contrastar ambas imágenes para ayudarme a decidir sobre los
diferentes tipos de vegetación o terreno. Solo tengo que ir al menú
Capas y seleccionar la opción Nueva capa, creando una capa con las medidas
por defecto, que son las de la imagen actual con la que estamos trabajando.
Para añadir la imagen topográfica como nueva capa sobre
la ortofoto, la abrimos en el Photoshop, hacemos que tenga el mismo tamaño
en puntos que la ortofoto (menú Imagen>Tamaño de imagen),
seleccionamos la imagen entera (Ctrl + A), copiamos (Ctrl + C) y luego nos
vamos a la imagen de la ortofoto y pegamos (Ctrl + V). En la ventana de
herramientas de capas podemos ocultar o mostrarla pulsando sobre el ojo
que hay a la izquierda de cada capa. El pincel indica la capa activa para
edición, que en este caso es el mapa topográfico (Capa 1),
mientras que la capa Fondo, que contiene la ortofoto, y otras capas que
he creado están ocultas (no tienen el dibujo del ojo). Seleccionando
una capa, modemos modificar su opacidad entre 0 y 100% (lo contrario de
transparencia, 0% indica transparencia total) |
 |
Vamos a generar 3 bmps, uno para representar las viñas (representadas
como estepa en el CMBB), otro para los frutales y árboles dispersos,
y otra para las zonas de terreno blando (para representar zonas de campos recien
labrados que se muestran en un tono ocre-rojizo en la ortofoto y como lineas
marrones onduladas cual cavallones en el mapa topográfico). Se me ocurren
2 alternativas para generar los bmps correspondientes a cada tipo de terreno.
- Generar una capa tipo raster por cada tipo de terreno y pintar
las zonas de cada tipo de terreno en una capa diferente
- Usando la herramienta pluma magnética del Photoshop para seguir los
contornos y que se rellenen automáticamente al cerrar una línea.
Al cerrar una línea, el photoshop la pinta con el color primario que
tengamos definido en ese momento, sobre una nueva capa vectorial,
la cual podemos ocultar o mostrar individualmente.
En los párrafos que siguen, explicaré el segundo procedimiento.
Para seleccionar la pluma magnética seleccionar primero la herramienta
pluma , y con el botón
derecho pinchar encima para seleccionar la opción de forma libre.

Experimentar con la herramienta pluma magnética para dominar su funcionamiento,
podemos limitarnos a dejar que la pluma nos marque puntos al ir siguiendo un
contorno, marcar puntos manualmente, borrar puntos con "bakspace"
(borrar hacia atrás, a veces representada mediante una flecha apuntando
a la izquieda), o cerrar el áre en cualquier momento con la tecla "Enter".
El color que tengamos seleccionado como color principal se usará como
relleno de las zonas generadas al cerrar una línea con la pluma magnética.
En principio, el Photoshop creará una capa vectorial nueva por cada línea
que cerremos. Es recomendable usar un color diferente para cada tipo de terreno
o vegetación con la finalidad de distinguirlos facilmente, aunque en
último término, al MM le da igual el color que usemos para representar
cada tipo de terreno.
En la imagen siguiente podemos ver varias áreas así generadas,
correspondientes a campos de frutales.

Un rato después, tras haber creado las zonas de frutales (y árboles
dispersos), las zonas de viñedo (tono ocre), y algunas zonas de terreno
blando (en tono rojizo).

Ahora ocultaré la ortofoto, y ocultaré selectivamente las zonas
coloreadas para mostrar un solo tipo, y entonces guardaré la imagen como
archivo BMP, el cual contendrá información para un solo tipo de
suelo. En este caso serán 3 archivos: uno para los frutales y otros árboles
disperos, otro para los viñedos, y otro para suelo blando (zonas recien
labradas).
Las imágenes resultantes de mostrar por separado cada tipo de zona se
muestran a continuación, a tamaño 100 x 100 puntos.
Y el resultado en el MM tras haber cargado el bmp de bosques más estos
3 bmps:

El terreno de viñas se ha representado como estepa para su representación
en el CMBB, ya que el MM no exporta a CMAK. La estepa será reemplazada
por viñedos, y los bosques parecerán realmente bosques mediterráneos,
cuando pasemos el escenario de CMBB a CMAK, usando el Map Converter.
Nos falta añadir carreteras, caminos, casas, y otros detalles como pueden
ser muros o setos separando unos campos de otros, imitando lo que se aprecia
en la ortofoto. Para ayudarme en esta labor, resultan muy útiles tanto
el mapa topográfico, como la ortofoto, así es que alternaré
entre ambas imágenes como fondo ("underlay") del MM mientras
edito el escenario.
Podeis ver algunas capturas de pantalla pinchando aquí
|