|
|
TUTORIAL
Mapas realistas en Combat Mision |
|
Tabla de contenidos
1. Introducción
Este tutorial pretende instruir sobre algunas técnicas que pueden sernos
útiles para la construcción de mapas de Combat Mission, teniendo
en cuenta 2 objetivos principales:
- Que nos permita construir mapas realistas, ajustados al terreno real en
todos sus aspectos (orográficos, superficie vegetal, tipos de suelo
y vias de comunicación)
- Que permita construir mapas en poco tiempo, ideal para campañas que
abarcan decenas o centenas de kilómetros cuadrados
Aunque una de las herramientas que utilizaremos, el Maping Mission, sólo
permite exportar mapas al CMBB, eso no será obstáculo para convertirlos
después a cualquiera de las versiones del CM (CMBO, CMBB y CMAK), usando
el programa Map Converter, el cual nos permite asi mismo pasar de escenario
a operación o viceversa.
Pero vallamos por partes. Empezaremos dando un visión global del proceso,
y después iremos entrando en los detalles específicos de cada
fase.
El punto clave del proceso es la obtención de un mapa de bits (bmp)
que representa las altitudes del terreno que nos interesa, usando una escala
de grises. Lo llamaremos el mapa de altitud. Ahora bien, para
obtener un mapa de altitud podemos seguir 2 caminos alternativos, resumidos
en la imagen siguiente:
Una opción es obtener el mapa de altitud a partir de un mapa topográfico.
Para lograrlo se recomienda el uso de un programa de edición por capas,
como el Photoshop o el Paintshop Pro, y opcionalmente una tableta de digitalización.
A groso modo, lo que se hace es copiar las líneas de altitud del mapa
topográfico sobre una nueva capa de imagen, y después se rellenan
los espacios interlineales con el tono de gris apropiado (esta cuestión
se comentará luego).
La otra posibilidad es generar el mapa de altitud automáticamente, a
partir de un Modelo de Elevaciones del Terreno (MET), también denominado
Modelo Digital del Terreno (MDT). Un MET contiene información sobre las
altitudes de un terreno referenciado geográficamente (mediante el uso
de algún sistema de coordenadas). Con un programa de tratamiento de mapas
como el Global Mapper, podemos leer un MET y generar el mapa de altitud de forma
totalmente automática, sin más que establecer de forma precisa
el área de terreno en el MET que se corresponde con nuestro mapa de referencia.
Tras obtener el mapa de altitud con las alturas codificadas según una
escala de grises, tenemos que crear un mapa con el tamaño apropiado en
el Mapping Mission, leer el mapa de altitud y cargar una imagen de referencia
como fondo, como por ejemplo un mapa topográfico o una fotografía
aérea del terreno. La idea es que la imagen de fondo nos dice donde tenemos
que poner los elementos del terreno: edificiaciones, vegetación, agua,
carreteras y caminos, etc.. Una vez editados los detalles del mapa, sólo
tenemos que exportar nuestro mapa al Combat Mission siguiendo las instrucciones
del programa.
De momento este tutorial sólo cubre sólo el método automático
de generación del mapa de altitud a partir de un MET.
En la próxima sección se describe una procedimiento para generar
mapas de altitud útiles para su tratamiento posterior mediante el programa
Mapping Mission. Pero antes, vamos a resumir los elementos que necesitamos para
trabajar.
Que necesitamos?
- MET del terreno que nos interesa. Hay diferentes formatos o tipos de archivo
MET; uno de los más populares es el tipo DEM (Digital Elevation Model,
de la USGS). Este formato es muy práctico porque incluye toda la información
del sistema geográfico de referencia utilizado y nosotros no tenemos
que definir nada. Una dirección en la que se pueden obtener los DEM
de Europa y Asia con una resolución de 90x90m es aquí.
También podeis intentar conseguir archivos DEM en los institutos cartográficos,
por ejemplo el Instituto Cartográfico de Catalunya ofrece uno gratuito
(aunque con poca resolución, creo que 200x200m) y el MET de 30x30 solo
cuesta 7 euros.
- Un mapa de referencia, idealmente un mapa topográfico, ya que nos
será más fácil sincronizarlo con el MDT. En nuestro caso
usaremos el Mapa General serie L (1:50.000) de Mora de Ebro (32-18) y el de
Gandesa (31-18).
- Un programa para trabajar con el MDT y generar el mapa de altitud. Aquí
se utiliza el Global Mapper (www.globalmapper.com),
que tiene una versión gratuita que es suficiente para nuestros propósitos.
- El Mapping
Mission (v.1.09)
- El CMBB
- Opcionalmente, si queremos convertir nuestro mapa a otra versión
de CM. necesitamos el Map Converter
(v. 1.29).
|